GÉNERO Y DIVERSIDAD
“PENSAR LOS APORTES DE LA ESI Y LA ECONOMÍA FEMINISTA COMO OPORTUNIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INTERVENCIONES CON PERSPECTIVA EN DERECHOS HUMANOS: DIÁLOGOS EN CONTEXTOS ADVERSOS” Fundamentación La propuesta para este curso tiene la intención de propiciar un espacio de …
Visión general
“PENSAR LOS APORTES DE LA ESI Y LA ECONOMÍA FEMINISTA COMO OPORTUNIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INTERVENCIONES CON PERSPECTIVA EN DERECHOS HUMANOS: DIÁLOGOS EN CONTEXTOS ADVERSOS”
Fundamentación
La propuesta para este curso tiene la intención de propiciar un espacio de diálogo de saberes y aportes que puedan darnos la oportunidad de construir miradas integrales en los distintos campos de intervención del Trabajo Social, en particular analizando los aportes que pueda habilitar la ESI, entendiéndose como experiencia cuyo recorrido ha ampliado sus posibilidades de ser parte en distintos escenarios sociales.
La ESI se ha convertido en un territorio de emancipación y transformación, de descubrimientos y expansión.Si bien su implementación se circunscribe a la institución escuela, existe una historicidad que hoy ha hecho que trascienda sus límites, y se constituya en oportunidad de análisis y lectura integral de situaciones complejas que se abordan en diferentes campos.
De este modo la perspectiva de derechos humanos, género y diversidad principalmente y otras como la interseccionalidad, decolonialidad nos abren camino a un horizonte emancipatorio en contextos de retraimiento del Estado y de complejidad social.
A su vez, al reconocer la importancia en el campo de lo social y en las trayectorias de vida de las personas, las dimensiones del género que atraviesan las prácticas sociales en clave de economía feminista es que este curso intentará propiciar la reflexión y análisis de las dinámicas económicas que atraviesan los diversos campos de intervención del Trabajo Social.
Palabras Clave
ESI, Derechos Humanos, Feminismos, interseccionalidad, Economía feminista, intervención profesional, transversalidad e incumbencias.
Objetivo General
Promover procesos orientados a pensar los aportes de la ESI y de la economìa feminista como posibles categorías transversales para pensar la intervención profesional en el campo disciplinar del trabajo social.
Objetivos Específicos
Que lxs participantes puedan:
- Introducir las lecturas y principales debates conceptuales, políticos y experienciales en torno a la Educación Sexual Integral desde una perspectiva transversal al campo disciplinar del trabajo social.
- Propiciar la reflexión al interior de la profesión de las propias prácticas en tiempos de adversidad y retroceso de los derechos que definen las políticas públicas y cómo impacta en los espacios laborales.
- Visibilizar las dimensiones de género en las dinámicas económicas que atraviesan las trayectorias de vida de las personas que configuran el campo de actuación profesional, en pos de las necesarias miradas que requiere la construcción de prácticas disciplinares más justas e igualitarias.
- Brindar herramientas teóricas/ metodológicas que permitan trabajar dinámicas para la reflexión individual e institucional en torno a la Educación sexual integral y una Economía con perspectiva de género.
PERFIL DEL PARTICIPANTE
La actividad está dirigida a aquellos colegas matriculados que quieran acceder a instancias de actualización gratuitas y reflexionar sobre su ejercicio profesional, fortaleciendo su práctica.
Se espera que les participantes adquieran y/o fortalezcan aquellos conocimientos que les permitan
integrar marcos normativos, principios y valores éticos en el ejercicio profesional cotidiano, desde una perspectiva ética latinoamericana, decolonial, feminista, que permita tensionar, criticar y revisar el
impacto de un ejercicio profesional comprometido y respetuoso de la diversidad y la justicia social.
CONTENIDOS
El programa está conformado por cuatro módulos dictados de manera consecutiva y articulados entre sí con dinámica de cursada asincrónica, con una modalidad de evaluación por módulo y una instancia de evaluación final.
FORO DE PRESENTACIÓN
1° MODULO
Introducción a la ESI: diálogo entre la ESI y la intervención profesional del Trabajo Social.
2° MODULO
La construcción de prácticas profesionales con perspectiva de género y diversidad ¿ qué acontece en las instituciones? Interpelaciones necesarias. Como aprovechar la transversalidad?
3° MODULO
¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Feminista? . Economía feminista. Principales críticas de la Economía feminista a la teoría neoclásica. El rol económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. La organización social del cuidado. Brechas de género en el mercado de trabajo. Injerencias en la configuración del campo problemático en el Trabajo Social.
4° MODULO
ESI y Economia Feminista en los territoriios. Posibles herramientas para nuestros abordajes. Experiencias en territorio.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN CONTINUA Y FINAL:
Foro de presentación (obligatorio) nombre y apellido, pronombre con el que deseas ser nombrada, y aquellas características que quieras compartir con el grupo.
Pensamos para este foro de presentación que puedas compartir ¿Qué te resuena de la ESI y la Economia Feminista en relación con el Trabajo Social?
Primer módulo: clase grabada y aprobación con presentación de un trabajo relacionando alguna experiencia desde los 5 ejes.
Segundo módulo: análisis de distintas intervenciones con o sin perspectiva de género y diversidad. Entrega de trabajo de análisis por plataforma.
Tercer módulo: clase grabada y presentación de trabajo.
Cuarto Modulo: elaborar un plan de acción propiciando la ESI y la Economia Femminista en territorios.
Entrega trabajo final
CRONOGRAMA
INICIO 02/06/2025
MÓDULO I: 02/06 al 15/06
MÓDULO II: 23/06 al 07/07
MÓDULO III: 07/07 al 04/08
MÓDULO IV: 04/08 al 18/8
TRABAJO FINAL: 01/09 al 15/09
Trabajos por módulos: pueden presentarse hasta el 29/8 (todos hasta esa fecha o parcialmente completar finalizando en esa fecha)
DURACIÓN
La propuesta está estructurada en cuatro módulos que se habilitarán aproximadamente cada 14 días. Se estima una dedicación de 6 horas semanales, plazo que contempla la consulta de los recursos obligatorios correspondientes y la realización de las actividades propuestas. El curso acreditará un total de 40 horas.
EQUIPO DOCENTE
Adriana Miranda
Lic. en Trabajo Social Docente y militante de la ESI En el sistema formal es Docente ESI en nivel secundario, actualmente. Es orientadora Social también en el mismo nivel. Docente universitaria, en el ingreso a la carrera de Trabajo Social de la FCPySoc, Uncuyo, y del Ingreso en EUCE( educación universitaria en contexto de encierro) docente de Talleres Áulicos de Introducción a las Prácticas profesionales de Trabajo Social, en primer año, y Docente del departamento de prácticas, en el Inicio y Continuación del primer nivel (2do y tercero). Docente de la diplomatura de posgrado de vih e its derechos humanos, género y Diversidad . Formadora de formadores Onusida DDHH, Género y Diversidad.. Lleva adelante el proyecto Emancijuegos ( una oportunidad para la emancipación en la ESI) .Trabajadora Social del Programa provincial de respuesta al VIH, realizando el abordaje de adultxs en Hospital Central, niñes y adolescentes en Hospital Humberto Notti, y es parte del equipo de asesoramiento y testeo de vih, sífilis y hepatitis virales, del Centro de referencia Emilio Coni.
Silvana Porro
Bienvenidxs! Soy Silvana, Trabajadora Social, me especializo en temáticas relacionadas con la perspectiva de géneros, en especial la Economía Feminista. Formo parte hace más de siete años del Centro de Estudios en Economía Social (CEES) de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales; en la misma casa de estudios me desempeño como docente universitaria en la materia de Economía Argentina. Actualmente, soy Vicepresidenta de la Fundación Coincidir, trabajamos con diversas problemáticas sociales como la prevención y detección del delito Grooming. Trabajo en una escuela de nivel secundaria, en el Servicio de Orientación Social. Actualmente coordino el Área de Bienestar, Derechos Humanos y Géneros de la Facultad de Artes y Diseño. Les cuento, que en mis tiempos libres practico trekking en la montaña, soy fan del otoño mendocino y disfruto mucho de la compañía de mis amigas.
Mónica Marino
Formación académica en trabajo social con especialización en proyectos y modelos de gestión. Especialización en Riesgos del trabajo y Especialización en Intervención y Análisis de la Violencia de Genero en el campo socio-jurídico. Formación laboral en administración de riesgos del trabajo, desde la implementación del sistema. Directora de consultora de servicios laborales para Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, Incorporación trasversal de la perspectiva de género en el ámbito laboral, fundamentalmente en el ejercicio de la recalificación laboral, ergonomía e Higiene y Seguridad través del análisis de los puestos de trabajo. CARRERA DE GRADO Licenciatura en Trabajo Social – Universidad de Buenos Aires (1993-1995) ESTUDIOS DE POST GRADO Derecho de Riesgos del Trabajo (2002) Universidad Católica de Buenos Aires Diplomatura de Postgrado Intervención y análisis de la Violencia de Genero en campo socio-jurídico. (2017-2018) Universidad Ciencias Políticas Uncuyo.
EQUIPO DE TUTORES
Soledad García
Marcos Barroso
Adrián Segura
Grupo de WhatsApp
A través de ésta nueva herramienta, podràs realizar consultas y comunicarte de manera más ágil y amigable con las docentes.
Podrás unirte al grupo desde el siguiente botón 👇

Currículum
Currículum
- 4 Sections
- 15 Lessons
- 10 semanas
- FORO DE PRESENTACIÓN OBLIGATORIO (26/05)3
- MÓDULO 1 (26/05 al 01/06)2
- MÓDULO 2 19/066
- MÓDULO 3 07/074